Te
recomiendo especialmente
El material utilizado en una
CONVIVENCIA VOCACIONAL
y que puedes reutilizar con
total libertad.

|
PRESENTACIÓN
Hola, amigo.
Gracias por dedicarme un poco de tu
tiempo. Confío que te sea útil para
clarificar tus inquietudes vocacionales.
Como no se si entras por primera vez en
esta página vocacional, o estás, en
cambio, siguiendo el proceso aconsejado
de “catequesis vocacional”, “Francisco
de Asís” y “Capuchinos”, para seguir
luego con el “discernimiento vocacional”
y demás. Voy a repetir aquí de nuevo la
presentación de la primera parte, pues
no tiene sentido que me invente cada vez
una, al menos en lo esencial. Si ya la
leíste, pues pasa directamente a conocer
el primer panel sobre los Hermanos
Menores Capuchinos.
“Te explicaré el
porqué de esta página Web vocacional. En
numerosas ocasiones me he encontrado con
un joven que pedía un consejo, un
acompañamiento, una orientación
vocacional que le ayudara a clarificar
lo que le estaba sucediendo y
especialmente a saber buscar y seguir su
propia vocación. Pues, me decía, que
desde hacia tiempo, y casi sin darse
cuenta, le empezaron a rondar por la
cabeza las preguntas: Señor, ¿qué
quieres que haga? y ¿cuál es mi
vocación? Y desde ese día empezaron los
problemas y las complicaciones. Seguro
que entiendes lo que quiero decir con
"problemas y complicaciones", e incluso,
tal vez, a ti te esté cediendo ahora lo
mismo. Pero ánimo y adelante, y los
podrás solucionar. Sólo pretendo poner
por escrito lo que de palabra yo le
diría a ese joven que desea comenzar un
acompañamiento vocacional para discernir
y seguir su propia vocación.
Me gustaría
aclararte una cosa desde el principio,
pues así nos permitirá a los dos
sentirnos más libres y cercanos. Siempre
que se habla de "vocación" las personas,
y especialmente los jóvenes, se ponen a
la defensiva, pues da la impresión de
querer "cazar" a alguien para que sea
fraile, cura o monja. Te aseguro que ese
no es mi objetivo. Aunque en honor a la
verdad te diré que me alegro, nos
alegramos, cuando un joven quiere
pertenecer a nuestra familia; si te
dijera otra cosa te estaría mintiendo.
Pero lo primero y fundamental para mi, y
todos nosotros, los Hermanos Menores
Capuchinos, es ayudarte a encontrar tu
propia vocación, a la que Dios te llama.
“Y punto”. Otra cosa, secundaria, es que
si además es la de ser Capuchino, pues
sinceramente que nos alegraría mucho.
Pero nada de proselitismo, ni cosas
parecidas.”
Amigo, para que
esta
presentación de los Capuchinos te sea lo
más útil posible, te sugiero las
siguientes indicaciones:
1. Sigue el orden
indicado por la enumeración del texto de
cada panel: C-1, C-2, etc. Y por las
partes que desarrollan la catequesis.
2. Lee primero el
texto completo, cada punto explica un
panel, y posteriormente fíjate en el
mismo. Las palabras importantes del
panel aparecen íntegras
en el texto y resaltadas por estar
escritas en cursiva y negrilla:
DNI, De
nombre Francisco Bernardone , etc.
3. Y si después de
leer el texto y ver el panel, quieres
conocer más sobre el tema, entra en
PROFUNDIZAR. Allí, con palabras
sencillas y claras,
intentaré explicártelo mejor.
|
 |
C-1
Antes de conocer la vocación de los
Hermanos Capuchinos, es bueno que
conozcas algo sobre Francisco de Asís,
nuestro Hermano Fundador, aunque sea muy
resumido. Comenzamos a modo de un “DNI”:
De nombre Francisco Bernardone; hijo de
Pedro y Pica; Nacimiento en 1182 y
muerto en 1226; viene en Asís (Italia);
y de profesión “joven comerciante.
En su vida hay cuatro cosas
importantísimas: su Conversión, de
rey de la juventud a servidor
de todos, especialmente de los
pobres; descubrió su Vocación;
cuando el Señor le dijo que fuera a
reparar la Iglesia con su
testimonio de vida; Para
él su Regla y Vida,
era vivir el santo Evangelio;
y finalmente consiguió la
aprobación de su nueva
Orden, por el papa Honorio III en
1223.
PROFUNDIZAR |
 |
C-2
Los Capuchinos
seguimos a Francisco de Asís, por eso
tenemos y vivimos el Carisma
Franciscano, que lo
podemos resumir con las siguientes
características: Vivir el
Evangelio; Amor a la Iglesia; Vida de
oración; Fraternidad de hermanos;
Pobreza alegre; Servicio en minoridad;
Paz y Bien. Todas ellas
son el sentido de nuestra consagración a
Dios y servicio al prójimo.
PROFUNDIZAR |
 |
C-3
Lo más original de
nuestra vocación capuchina es la
Fraternidad evangélica plural.
Pues hacemos nuestro el deseo de
Francisco de Asís que
quiere una única fraternidad que
se base en el Evangelio y en el respeto
a cada uno de los Hermanos tal y como
son.
PROFUNDIZAR |
 |
C-4
Francisco de Asís
fundó
una gran Familia Franciscana.
En primer lugar directamente la 1ª
Orden de Hermanos Menores. Y
después de su muerte, esta se dividió en
tres: Hermanos Menores
Conventuales, Hermanos Menores
(Franciscanos), Hermanos Menores
Capuchinos. Pero todos somos
hermanos y seguidores de la misma Regla
y Vida. Cuando Francisco aceptó a
Clara de Asís, como "Hermana
Menor", dio origen a la 2ª Orden
de Clarisas Contemplativas,
y que tras su muerte se dividió en:
Clarisas, Clarisas Capuchinas
y Otras Clarisas. Pero
también todas estas son hermanas y
seguidoras de la Vida y Regla de Clara y
de Francisco. Y finalmente, podemos
decir que Francisco dio también origen a
la 3ª Orden de Terciarios,
primeramente la Orden Franciscana
Seglar, para familias y jóvenes,
y desde donde posteriormente surgieron
las Terceras Ordenes Regulares,
tanto de religiosos como de religiosas.
PROFUNDIZAR
|
 |
C-5
Como todas las reformas y revisiones en
la Iglesia y en las Ordenes religiosas,
también existían los Motivos de
la Reforma Capuchina, que
podemos presentarlos como: el
deseo de volver al espíritu original de
Francisco de Asís y de su Regla.
Y viviendo en
un primer momento retirados del
mundo en eremitorios; llevando
una vida de austeridad; en sencillez y
alegría; y todo ello para
poder tener una intensa vida de
oración y penitencia.
PROFUNDIZAR |
 |
C-6
Nuestros primeros
hermanos reformistas y por tanto
fundadores fueron:
*
Mateo de Bascio: Fraile joven;
Predicador popular; Iniciador de la
Reforma Capuchina; El Papa Clemente VII
en 1525 aprobó su vida; Inspirador del
hábito.
*
Ludovico de
Fossombrone: En 1525 se unió a la nueva
forma de vida; Fue el verdadero “padre”
de la Reforma Capuchina; Vivió en el
Eremitorio de Albacina; Inspirador de la
barba.
*
Rafael de Fossombrone: En 1525 entró en
la nueva Reforma Capuchina; Vivió en el
Eremitorio de Albacina; Cuidó de los
apestados en Camerino; Amó el retiro y
la pobreza.
PROFUNDIZAR
|
 |
C-7
Lo que empezó como
un grupo pequeño de frailes, fue
creciendo poco a poco. Y fue en
Camerino (1528), cuando
nuestra amiga y protectora, la
Duquesa Catalina de Cibo, sobrina del
papa Clemente VII, nos consiguió la
aprobación de la Orden Capuchina,
concretamente el 3 de julio se
presentó la bula “Religionis Zelus”,
como luego veremos.
El año siguiente en
Albacina (1529), se celebró el
primer Capítulo General de la Orden
Capuchina. Aquí se escribieron las
primeras Constituciones de la Orden
Capuchina.
PROFUNDIZAR |
 |
C- 8
La Bula
“Religionis Zelus”
de nuestra
aprobación dice así: “A los
hermanos Ludovico y Rafael de
Fossombrone... se les concede vivir una
vida eremítica y observar la Regla
íntegramente, ...llevar hábito con
capucho cuadrado, recibir candidatos,
llevar barba, retirarse a eremitorios y
hacer limosna” Clemente VII, 3 julio
1528.
PROFUNDIZAR |
 |
C-9
En la actualidad y según la
Estadística de la Orden, los
Hermanos Capuchinos
somos unos 11.500 aprox.;
estamos en unas 95 Naciones;
y vivimos en unos
Conventos-casas: 1750 aprox.
Lo más importante es que todo es de
todos, formando una gran familia de
Hermanos por todo el mundo.
PROFUNDIZAR |
 |
C-10
La elaboración y evolución de nuestras
Constituciones fue así: los conocidos
como los “Estatutos” son las
Constituciones de los Hermanos Menores
llamados de la Vida Eremítica, en
Albacina 1529; . El
elenco posterior comienza con las
Primeras Constituciones de los Hermanos
Menores Capuchinos. Roma - S. Eufemia
1536; siguiéndoles otras
en: 1552; 1575; 1608; 1638; 1643;
1909; 1925; 1968; 1970; 1975; 1982; y
las últimas Constituciones de los
Hermanos Menores Capuchinos Roma 1990.
Nota:
Tenemos
otras actualizadas desde el 2012 a falta
de la aprobación definitiva por
la Iglesia.
PROFUNDIZAR |
 |
C-11
Siguiendo los
textos de nuestra Constituciones, veamos
ahora algunas de las características
principales de nuestra Identidad
Capuchina.
Comenzamos por la
importancia de la Oración:
“Esforcémonos con libertad de espíritu
en vivir fiel y constantemente la vida
de oración.” Const. 45,6.
Y especialmente la
Contemplación:
“Conservemos y fomentemos aquel espíritu
de contemplación que irradia la vida de
San Francisco.” Const. 52,1.
PROFUNDIZAR |
 |
C-12
Identidad Capuchina
acerca de la Pobreza:
“La pobreza consiste en una
disponibilidad para con Dios y con los
hombres.” Const. 74,3.
Y sobre los Criterios para el uso
de los bienes: “Lo mínimo necesario y no
lo máximo permitido.” Const. 67,3.
PROFUNDIZAR |
 |
C-13
Identidad
Capuchina
nos
presenta una vida en actitud de
Servicio: “Sirvamos a los hermanos y a
los demás hombres con espíritu de
solidaridad.” Const. 75,4.
Y siempre desde la
Minoridad: “No pretendamos ser
mayores, sino consagrémonos como menores
al servicio de todos.” Const. 12,2.
PROFUNDIZAR |
 |
C-14
Identidad
Capuchina
nos
enseña que tenemos que vivir con
Austeridad: “Es también característico
de nuestra Orden un espíritu de
penitencia, mediante una vida austera.”
Const. 101,5.
Y con una
Penitencia alegre: “Esforcémonos en
ofrecer un ejemplo de vida austera y de
penitencia alegre por amor a la cruz del
Señor.” Const. 4,3.
PROFUNDIZAR |
 |
C-15
Identidad Capuchina
nos muestra ahora una de nuestras
características más peculiares como es
la Cercanía al pueblo: “Los
hermanos, sencillos de corazón y
menores, vivan cercanos al pueblo.”
Const. 147,6.
PROFUNDIZAR |
 |
C-16
Nuestra
Identidad Capuchina se
fundamenta en la Biblia,
en la Iglesia (concilio Vaticano
II), y en la tradición de
los Hermanos Capuchinos.
Pero siempre tenemos que estar atentos y
buscar Nuevas formas de vida:
“Procuremos encontrar, ...formas nuevas
de encarnar nuestra vida.” Const. 4,3.
Como por
ejemplo: Acompañamiento a enfermos
de SIDA, Pro-Vida, el voluntariado
trasformador, en Defensa del Hombre, la
Cooperación para el Desarrollo, las ONG,
una apuesta por la solidaridad,
Humanización de la Salud, la Iglesia
ante la Injusticia y la Opresión,
Crecimiento Espiritual y Opción por los
Pobres, etc…
PROFUNDIZAR |
 |
C-17
Gracias a Dios tenemos muchos hermanos
que han vivido fielmente y generosamente
su vocación, algunos de ellos así los ha
reconocido la Iglesia al declararlos
Santos y Beatos Capuchinos.
Por ejemplo: San Pío de
Pietrelcina, Beato Diego José de Cádiz,
Beato Fray Leopoldo de Alpanderie.
Y los 44 Beatos Mártires Capuchinos
de España
PROFUNDIZAR |
 |
C-18
Y otros muchos Hermanos Capuchinos
que la Iglesia los tiene en
proceso de santidad, como
por ejemplo el P. Francisco de
Orihuela, P. Luis Amigó, P. Esteban de
Adoain, etc.
PROFUNDIZAR |
 |
C-19
También podemos destacar el testimonio
como Mártires de Hoy, de
nuestros hermanos Alejandro e Ines.
Veamos parte de sus testamentos escritos
el día antes de morir: Testamento
de la Hna. Inés Arango, Terciaria
Capuchina:
: “Si muero me voy feliz y ojalá nadie
sepa nada de
mí, no busco nombre… ni
fama. Dios lo sabe. Siempre con todos.”
Y el
Testamento del Hno.
Alejandro Labala, Obispo capuchino:
“Que por causa de mi muerte no haya
retaliaciones de ninguna clase, ni
venganzas, ni se derrame una sola gota
de sangre. Moriré contento por estos
indígenas que tanto quiero”.
PROFUNDIZAR |
 |
C-20
Nuestra propia vida
tiene que tener presente que: “En
todas las circunstancias de la vida
sigamos el Evangelio como suprema ley.”
Const. 1,6. Ahí tiene sentido
nuestra entrega al Señor y al prójimo.
PROFUNDIZAR |
 |
C-21
Veamos un pequeño recorrido imaginario
sobre cómo sería vivir Un día con
los Capuchinos.
PROFUNDIZAR |
 |
C-22
Nuestra vida tiene
una dimensión de entrega a los demás
desde los Apostolados de ayer y
hoy. Las Constituciones
nos recuerdan algo fundamental sobre el
Apostolado: “El principal apostolado del
hermano menor es vivir en el mundo la
vida evangélica en verdad, en sencillez
y con alegría.” Const. 145,2.
PROFUNDIZAR |
 |
C-23
Al igual que
Francisco de Asís buscó la voluntad de
Dios sobre su vida, y luego los Hermanos
Capuchinos seguimos buscándola cada día
para vivirla lo más fiel posible, tú
también tienes que orar y preguntarle al
Señor, ¿Qué quieres que haga?
con mi vida, ¿cuál es mi vocación?
PROFUNDIZAR |
 |
C-24
Lee
atentamente, como orientación y ayuda, y
sin desanimarte si no los tienes todos
(el “perfecto no ha nacido”), aunque sí
un mínimo necesario y normal, los
siguientes Criterios de
Discernimiento Capuchino, Const. 17,3:
Idóneo para la vida fraterna; Querer
consagrarse a Dios y a los hombres;
Tener madurez y voluntad decidida; Gozar
de buena salud física y psíquica; Creer
lo que cree la Iglesia y ser católico;
Gozar de buena fama entre los que lo
conocen; Estar formado y capacitado para
su trabajo.
PROFUNDIZAR |
 |
C-25
Tal vez para
terminar sería bueno que reflexiones y
ores sobre estas tres ideas: “Sí
hoy encuentro ayuda en los Capuchinos,
es porque años atrás ellos fueron
generosos al entregar su vida a
Dios...”; “Dentro de unos años seguirán
habiendo jóvenes que también necesiten
de acogida, ayuda, consejo...”; “¿Me
siento llamado por Dios a ser, en el
futuro, un Capuchino que ayude y anime a
los demás?”
PROFUNDIZAR |
|
|